Jesús no cuenta la parábola para criticar a los
sectores fariseos, sino para sacudir la conciencia de “algunos que,
teniéndose por justos, se sentían seguros de sí mismos y despreciaban a los
demás”. Entre estos nos encontramos, ciertamente, no pocos católicos de
nuestros días. La oración del fariseo nos revela su actitud interior: “¡Oh Dios! Te doy
gracias porque no soy como los demás”. ¿Que clase de oración es esta de
creerse mejor que los demás? Hasta un fariseo, fiel cumplidor de la Ley, puede
vivir en una actitud pervertida. Este hombre se siente justo ante Dios y,
precisamente por eso, se convierte en juez que desprecia y condena a los que no
son como él. El publicano, por el contrario, solo acierta a decir: “¡Oh
Dios! Ten compasión de este pecador”. Este hombre reconoce humildemente su
pecado. No se puede gloriar de su vida. Se encomienda a la compasión de Dios.
No se compara con nadie. No juzga a los demás. Vive en verdad ante sí mismo y
ante Dios. Por eso, hemos de leer la parábola cada
uno en actitud autocrítica: ¿Por qué nos creemos
mejores que los agnósticos? ¿Por qué nos sentimos más cerca de Dios que los no
practicantes? En definitiva. ¿Quién soy para juzgar?
domingo, 27 de octubre de 2013
viernes, 25 de octubre de 2013
HISTORIA DE LA SALVACIÓN: JESUS
JESUS, CENTRO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN.
El albún bíblico magníficamente ilustrado por el dibujante Nando nos situa en la etapa final de la historia de la salvación. Jesús de Nazaret constituye el centro de la historia de la
salvación. En él se compendia toda la espera anhelante del pueblo de Israel. Otra presentación imprescindible para la clase de Religión de 1º ESO para poder relacionar los siguentes conceptos: Mesías, Evangelio, Buena Noticia, Juan Bautista, los discípulos, el Reino, los Milagros y las Parabolas, el Padrenuestro, las Bienaventuranzas, la Pasión y Muerte de Jesús y Pascua, en resumen, toda una evocación del Nuevo Testamento.
PRIMERA PARTE: JESÚS CENTRO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN
La esperanza más o menos explícita de la
humanidad anterior o diferente del pueblo elegido encuentra también en este Jesús
su realización. Jesús de Nazaret, según la fe de la Iglesia de todos los
tiempos, no ha pasado; continúa vivo, presente, actual, y es también hoy la
fuente de la salvación. Él es principio y fin, alfa y omega en el orden de la
salvación. Si todo en Israel miraba hacia el Mesías, todo en la Iglesia, nuevo
Israel, mira a Cristo como Mesías que ha venido ya y que un día vendrá al final
de los tiempos.
SEGUNDA PARTE: JESÚS CENTRO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN
martes, 15 de octubre de 2013
¿Quienes son los misioneros?
¿Quiénes son
los misioneros? Son
sacerdotes, religiosos y religiosas, y laicos que han sido enviados, por un
periodo largo de tiempo o para toda la vida, a países donde aún no se conoce el
Evangelio. Los
misioneros anuncian el Evangelio a quienes aún no conocen a Jesús para que, si
reciben la gracia de la conversión, puedan incorporarse a la Iglesia por el
Bautismo. Al mismo tiempo, asumen la responsabilidad en proyectos educativos,
sanitarios y de promoción social de las personas y pueblos que atienden. En la
actualidad hay cerca de 13.000 misioneros españoles por todo el mundo.
¿Qué es el Domund? El día en que la Iglesia
universal reza por los misioneros y misioneras y colabora con ellos en su labor
evangelizadora, que con frecuencia se desarrolla entre los más pobres. n 1926 Pío XI
estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebrara en toda la Iglesia
el “Domingo Mundial de las Misiones”, en favor de la Obra Pontificia de la
Propagación de la Fe, para mover a los católicos a amar y apoyar la causa
misionera. Desde
1943, esta “fiesta de la catolicidad y de la solidaridad universal” se conoce
en España como DOMUND (de DOmingo MUNDial)- Mediante el DOMUND, la Iglesia trata de cubrir estas
carencias y ayudar a los más
desfavorecidos a través de los misioneros.
![]() |
Vicente Romero, periodista de RTVE (En Portada, Informe Semanal...) |
viernes, 4 de octubre de 2013
No somos islas: los Castellers
En la vida todos estamos conectados. No somos islas ni estamos solos. Los otros forman parte de nuestra vida. Además de la gente con la que nos podemos encontrar a lo largo del día, hay otras personas y otros grupos que forman parte de la vida de las personas. Para alcanzar un pleno desarrollo las personas necesitamos de los demás.
España a ras de cielo - Castellers
Un buen ejemplo de esta interdependencia y de las importancia de los otros en nuestra vida puede ser el de los Castellers de Cataluña. El 28 de agosto, los castellers de Vilafranca del Penedés forman una Colla (torre humana) para celebrar la festividad de San Félix. Su agrupación está formada por más de 400 personas. Formar parte de una Colla es mucho más que aguantar el peso; entre sus miembros se establece un vínculo o una conexión humana especial. Todos forman parte de un proyecto común. En 2010 los Castellers fueron declarados Patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco.
El video es un buen complemento para el tema 1 de 3º ESO con el la imagen del libro Emaús de SM.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)