'Pasión' es la tercera parte del proyecto Sevilla Liliput. Video dedicado en su totalidad a la Semana Santa sevillana que muestra esa particular
visión de la misma mediante la técnica del time-lapse combinada con el tilt-Shift que, mediante la edición digital, modifica una escena de tamaño natural para que parezca una miniatura o maqueta. Sencillamente, un trabajo excelente realizado por Nimbovisión Producciones.
domingo, 29 de marzo de 2015
viernes, 27 de marzo de 2015
El Papa invita a 150 "sin techo" a visitar la Capilla Sixtina
El papa Francisco invitó a
150 indigentes y "sin techo" a visitar los museos del Vaticano y la
Capilla Sixtina, una iniciativa inédita del pontífice
para mostrar con gestos su deseo de abrir la Iglesia a los pobres. La
visita, que incluye también un recorrido por los jardines, fue
organizada por el limosnero del Vaticano, el polaco Konrad Krajewski.
Los
indigentes han podido admirar las
célebres obras de arte que conserva el Vaticano gracias a una guía
especializada. Ante los célebres frescos
de Miguel Angel en la Capilla Sixtina y sede del cónclave, los
indigentes han realizado una breve oración. Al término de la visita cenarán en la cafetería del museo. Se
trata de un nuevo gesto del papa argentino que con ocasión de su primer
cumpleaños como pontífice en diciembre del 2013 invitó a tres
vagabundos a desayunar con él en la residencia Santa Marta, donde se
aloja dentro del Vaticano. Francisco, que desea dar
dignidad a los indigentes que muchos desprecian, pidió que se instalaran
duchas gratuitas para ellos cerca de las columnas de Bernini. Igualmente
ordenó que se distribuyan mantas y sombrillas para los cientos de
personas sin domicilio fijo y que viven en la calle por los alrededores
del Vaticano. La semana pasada Francisco pidió a un grupo
de 400 vagabundos la distribución de los Evangelios que regaló a los
miles de fieles que asistían al ángelus dominical.
sábado, 21 de marzo de 2015
La hora crucial:«Si el grano de trigo cae en tierra y muere, da mucho fruto»
¡Sorpréndete! - 5 Cuar B
1.
Hay momentos cruciales en la vida relacionados con acontecimientos
vitales personales o sociales. En la Biblia se denominan, en singular,
como la «hora», que no se refiere tanto al instante de la muerte cuanto
al del nacimiento. En todo caso, la «hora» es momento de entrega final
al servicio de la resurrección del reino. Hay tres «horas» bíblicas
decisivas: la mesiánica (aparición del Salvador en la carne), la
escatológica (definitivo regreso de Jesús en plenitud) y la caritativa
(visitas de Dios cuando actuamos con amor). La «hora» está siempre en
relación con la manifestación salvadora de Dios.
2.
Para los evangelios, la «hora» de Jesús es el momento de su pasión y
glorificación, cuando muere el grano para dar fruto, que es
manifestación de amor, nacimiento del hombre nuevo y don del Espíritu.
La «hora» señalada en Caná se realiza en la Cruz, con la nueva
multiplicación de la sangre redentora del Cordero.
3.
Los discípulos no entienden del todo la «hora» como tampoco la
entendemos nosotros. Pretendemos «ver a Jesús» sin seguirle hasta el
final. Por amarnos egoístamente, nos perdemos; y por no servir a los
hermanos, no llegamos al Padre.
CASIANO FLORISTAN
sábado, 14 de marzo de 2015
EL FARISEO Y EL PUBLICANO. PARÁBOLA
Fue una de las parábolas más desconcertantes de Jesús. Un piadoso fariseo y un recaudador de impuestos deshonesto suben al templo a orar. ¿Cómo reaccionara Dios ante dos personas de vida moral y religiosa tan diferente y opuesta?. El fariseo ora de pie seguro y sin temor alguno. Su conciencia no le acusa de nada. No es hipócrita. Cumple fielmente la ley incluso la sobrepasa. No se atribuye a sí merito alguno, sino que todo lo agradece a Dios."Oh Dios, te doy gracias". Si este hombre no es santo ¿Quién puede serlo?.

De pronto, Jesús concluye con una afirmación desconcertante: "Yo os digo que este recaudador bajo a su casa justificado, y aquel fariseo no". A los oyentes se les rompen todos sus esquemas. ¿Será que al final lo decisivo no es la vida religiosa de uno sino la misericordia insondable de Dios?
Dice el Papa Francisco que "el mensaje más fuerte de Jesús es la misericordia". Y añade el Papa:
Y el mensaje de Jesús es éste: la misericordia. Para mí, lo digo
humildemente, es el mensaje más fuerte del señor: la misericordia. Él
mismo lo ha dicho: "No he venido por los justos: los justos se
justifican solos. Bendito el Señor: si tú puedes hacerlo, yo no puedo
hacerlo. Pero ellos creen que lo pueden hacer. Yo he venido por los
pecadores".
Piensen en ese comentario después de la vocación de Mateo: "¡Pero
este va con los pecadores!". Y Él ha venido por nosotros. Cuando
nosotros reconocemos que somos pecadores. Pero si somos como aquel
fariseo, ante el altar: "Te doy gracias Señor, porque no soy como los
otros hombres, y menos como el que está en la puerta, como aquel
publicano...", no conocemos el corazón del Señor, ¡y no tendremos jamás
la alegría de sentir esta misericordia!
viernes, 6 de marzo de 2015
JESÚS Y LOS MERCADERES DEL TEMPLO (ESCENA)
«No convirtáis en un mercado la casa de mi Padre»
1. Desde que los hombres construyeron sus viviendas, en todas las religiones se reserva un edificio, llamado «santuario» o «templo», para que sea la «casa de Dios»; un lugar considerado «sagrado» -donde se hace presente Dios-, a diferencia del mundo «profano», que se subestima como lugar pecaminoso. El templo es, pues, lugar reservado a la presencia de la divinidad, pero también espacio de reunión de la comunidad de los fieles.
Los israelitas, después de una época de preparación, en la que el templo era la «tienda del testimonio», construyeron el primer templo, proyectado por David y realizado por Salomón, destruido por dos veces, y otras tantas reconstruido. Pero lo que Dios quiere no es un templo de piedras muertas, sino de piedras vivas, de creyentes.
2. En tiempos de Jesús se pretendía imponer la creencia de que el templo era el lugar único de la presencia de Dios en medio del pueblo. Sin embargo, el templo era entonces sede del poder económico (en él se comerciaba), político (se reunía el sanedrín) y religioso (se inmolaban animales). Con los abusos, se había transformado, de «casa de Dios» para la oración, en «mercado» para los negocios. Los profetas siempre atacaron la idolatría del templo y defendieron la justicia para con los humildes, ya que para ellos el binomio bíblico no es sagrado/profano, sino justo/injusto. Un templo sin justicia no es cristiano; debe ser abolido.
3. Jesús, situado en la mejor tradición profética, recordará que Dios se hace presente de dos maneras privilegiadas: en el amor entrañable al hermano desvalido y en la reunión de la comunidad convocada en su nombre. Jesús es el nuevo santuario de carne, el nuevo templo. Su muerte equivale al mayor de los servicios, y su resurrección es la suma manifestación de la gloria de Dios.
4. Según la primera tradición bíblica, el hombre y la mujer son imágenes de Dios. De acuerdo con la interpretación paulina, cada cristiano es piedra viva del nuevo santuario, y la comunidad nueva es el templo de Dios. De ahí que el cristianismo primitivo diese realce a la comunidad de base, más que al edificio denominado «templo». El Apocalipsis identifica el santuario celestial con Dios mismo.
EL SIGNO DEL TEMPLO (Casiano Floristán)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)